INICIO
QUIÉNES SOMOS
NUESTRA HISTORIA
FORTIFICACIONES
SERVICIOS
RESERVAS
Manual de Uso Temporal de las Murallas
PROGRAMAS EDUCATIVOS
CONTACTOS

La isla de Tierrabomba, con la cual se conforman los canales de acceso a la bahía de Cartagena, jugó un papel de primera importancia en el desarrollo de las obras de defensa que tuvo la ciudad en sus extramuros. En un principio, cuando el canal de Bocagrande era la única vía de acceso al surgidero de los barcos, se desarrollaron obras de plataforma artillada como la de Santangel, que aunque demolida años después, fue muestra de la importancia de la isla en las estrategias defensivas.

Años más tarde, cuando se cerró el canal de Bocagrande para dar paso a los barcos por el canal de Bocachica, se desarrolló en la isla el más complejo cerrojo táctico defensivo de la ciudad y uno de los más seguros de la América Hispana. Fue en la Isla de Tierrabomba donde se levantaron extraordinarias fortificaciones como el Castillo de San Fernando de Bocachica, con sus baterías colaterales, que reemplazó al monumental Castillo de San Luis, el Fuerte Batería del Ángel de San Rafael, pieza maestra de la fortificación abaluartada, la Batería de Santa Bárbara y las antedefensas costeras de San Felipe, Santiago y Chamba.

 


El Fuerte de San Fernando, en el extremo sur de la Isla de Tierrabomba reemplazó al antiguo Fuerte de San Luis que había sido destruido cuando el asalto de la escuadra de Vernon. Su construcción se inició en 1753, según el proyecto preparado por el ingeniero Juan Bautista Mac Evan. En relación con el de San Luis, está mas francamente orientado hacia el canal. Presenta una cortina circular que remata en los baluartes del Rey y de la Reina. Este último y la cortina están enfrentados al canal, y el del Rey hacia la parte de tierra.

La planta del fuerte se asemeja a una “herradura de caballo”, y está circundada por un foso húmedo. En la plaza de armas se encuentra una rampa de acceso a la plataforma superior.

Los espacios interiores son bóvedas ojivales en donde funcionaban la capilla, el hospital, el almacén de pólvora, la bóveda del oficial de la artillería, el almacén de víveres, la cocina y los cuarteles de oficiales. Se destacan también la garita circular de “la escalera secreta”, la portada neoclásica y el muelle de piedra.

Tiene dos batería colaterales: la de Santiago y la de San Francisco Regis, recientemente restaurada.

Para ver la Galería de Imágenes del fuerte, Pulse Aquí

 


Al otro lado del canal, separado por bajos de la isla Barú, se ubica el Fuerte – Batería de San José, que colaboraba con San Fernando en defensa de la entrada a la bahía.

La primera batería erigida en este lugar fue construida por el ingeniero D. Juan Herrera Sotomayor, hacia 1730, y destruida por Vernon 11 años después. Es reconstruida y ampliada según proyecto del ingeniero Ignacio Salas a partir de 1752, quien aprovecha los restos de la antigua batería para levantar un cuerpo de bóvedas y aljibe elevado, plazuela de armas y polvorín encerrado en un recinto triangular; a este cuerpo se agrega una batería a flor de agua de dos fuertes en ángulo, con capacidad para 21 cañones.

Posteriormente Antonio de Arévalo construye una escollera sumergida, que lo circunda con el fin de evitar el acercamiento de las lanchas enemigas. Fue restaurado en 1960 con la asesoría del experto español Juan Manuel Zapatero.

Para ver la Galería de Imágenes del fuerte-batería, Pulse Aquí

 


Fue una de las piezas claves de la defensa del canal de Bocachica durante el último tercio del siglo XVII cuando el rompimiento e las relaciones de España con Inglaterra propició la edificación de nuevas baterías para asegurar la entrada a la Bahía de Cartagena. Surgieron también, con ésta, las baterías colaterales de San Fernando (Santiago y San Juan Francisco de Regis).

Antonio de Arévalo, trazó y construyó en lo alto del cerro del Horno, a espaldas del pueblo de Bocachica, la Batería del Ángel San Rafael con el fin de dominar y controlar un ataque de los enemigos que lograran desembarcar en la costa occidental de la isla.

La Batería del Ángel tiene traza de media luna irregular, con las cortinas formando ángulos variables que se ciñen al terreno apartándose de las normas del arte de la fortificación, de forma que sólo tienen ángulos fijantes regulares en el lado de la puerta de acceso. Está rodeada de un foso seco que es atravesado – frente a la entrada – por un puente durmiente. Cuenta, dentro de su recinto con una explanada para las maniobras de la artillería, una cocina y una graciosa garita ubicada en el ángulo noroeste del parapeto de troneras y melones. Tuvo también un tendal y casa fuerte, recientemente restituido y un lugar común desaparecido.

Desde la casa fuerte parte una rampa que comunica con el aljibe y con una galería subterránea de unos seiscientos metros e longitud – construida por Arévalo para una posible retirada de emergencia -, que une la Batería del Ángel con la de Santa Bárbara ubicada a la orilla de la bahía, llamada hoy Muelle de Remedia Pobre.

En la actualidad se exhiben ocho cañones originales, convenientemente restaurados, luego de ser descubiertos durante labores de excavación.

Para ver la Galería de Imágenes de la batería, Pulse Aquí

IR A: CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS | CORDÓN AMURALLADO
 

 
 
 
SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS DE CARTAGENA©2009

Castillo San Felipe de Barajas (CAVI)
Teléfonos: +57 (5) 656 0590 +57 (5) 656 6803 Fax: +57 (5) 656 0591
Cartagena de Indias, Colombia
 
POSDATA